Nuevos Aranceles de EE. UU. a las Exportaciones de México, Canadá y China
Novedades
Nuevos Aranceles de EE. UU. a las Exportaciones de México, Canadá y China
PDF

7 de febrero de 2025

1. Antecedentes

El pasado 1 de febrero de 2025, el presidente de EE. UU., Donald J. Trump, firmó tres órdenes ejecutivas imponiendo aumentos arancelarios a productos provenientes de México (25%), Canadá (25%, excepto productos energéticos, que enfrentarán un arancel del 10%) y China (10%), a partir del 4 de febrero de 2025. El gobierno de EE. UU. justificó estas medidas con base a su preocupación sobre el narcotráfico, la inmigración ilegal y las prácticas comerciales desleales.

Tras las negociaciones entre los mandatarios de estos países, se ha llegado a un acuerdo para suspender estos aranceles durante 30 días mientras sus grupos de trabajo negocian soluciones comerciales y de seguridad a largo plazo.

El arancel del 25% se aplicaría a todos los sectores, industrias y productos, sumándose a los aranceles ya existentes. Según la orden ejecutiva, estas medidas permanecerán vigentes "hasta que se resuelva la crisis", en referencia a los problemas relacionados con la inmigración y las drogas. A pesar de la pausa de un mes, el texto de la orden sigue sin modificaciones, lo que mantiene vigente la amenaza de su implementación.

Por otra parte, a partir del 4 de febrero de 2025, los nuevos aranceles sobre las importaciones chinas han entrado oficialmente en vigor. Esto incluye un arancel del 10% sobre todas las importaciones chinas, puesto que el gobierno de EE. UU. considera necesario debido a su preocupación sobre el control del fentanilo y las prácticas comerciales desleales. En adición de lo mencionado, las órdenes publicadas proponen la eliminación de la exención de aranceles para los bienes mínimos. Esto implica que la exención actual para paquetes valorados en $800 USD o menos dejaría de aplicarse a los envíos procedentes de China.

2. Compromisos Clave

Compromisos de México

  • Despliegue de 10,000 tropas de la Guardia Nacional en la frontera EE. UU.- México para frenar el narcotráfico, especialmente el tráfico ilegal de fentanilo.
  • De acuerdo con la negociación entre los presidentes de EE. UU. y México, EE. UU. se compromete a detener el flujo de armas de alto poder hacia México.
  • Cooperación inmediata entre los equipos de México y EE. UU. en materia de seguridad y comercio.

Compromisos de Canadá

  • Inversión de 1,3 mil millones de dólares para reforzar la frontera EE. UU.- Canadá.
  • Creación de un "Fentanyl Czar" para combatir el narcotráfico.
  • Designar a los cárteles de drogas como organizaciones terroristas. 
  • Fuerza de trabajo conjunta EE. UU.- Canadá para combatir el crimen organizado y el lavado de dinero. 
  • Vigilancia fronteriza 24/7. 
  • Asignación de 200 millones de dólares para operaciones de inteligencia. 

Respuesta de China 

China ha anunciado aranceles retaliativos en respuesta a las medidas de EE. UU., lo que señala un renovado conflicto comercial, no obstante, el país demuestra una disposición a negociar.

A partir del 10 de febrero de 2025, China impondrá aranceles del 10-15% sobre productos selectos de EE. UU., incluyendo:

  • Aranceles del 15% sobre importaciones de carbón y gas natural provenientes de EE. UU. 
  • Aranceles del 10% sobre petróleo, equipo agrícola, vehículos de alta emisión y camionetas. 

El Ministerio de Finanzas chino criticó los aranceles de EE. UU., argumentando que violan las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y socavan la cooperación económica entre ambos países. China se ha comprometido a presentar una queja ante la OMC e invitó a Washington a manejar los temas comerciales con respeto mutuo y justicia.

A pesar del impacto de los aranceles de Pekín, que asciende a 20 mil millones de dólares en las importaciones de EE. UU., el enfoque moderado de China sugiere que está abierta a nuevas negociaciones en lugar de escalar la guerra comercial.

3. Recomendaciones para los Exportadores

Dada esta situación, recomendamos considerar las siguientes estrategias: 

  • Revisar contratos comerciales: Evaluar el impacto financiero de los aranceles y renegociar términos con los compradores de EE. UU.
  • Optimizar costos: Identificar posibles áreas de reducción de costos en la cadena de suministro para mitigar el impacto de los aranceles.
  • Origen: Revisar los documentos que demuestran ante CBP el origen de sus productos terminados.
  • Valoración: Revisar los documentos que acreditan la valoración aduanera de sus productos terminados.
  • Uso de Free Trade Zone (FTZ): En estos se pueden ofrecer beneficios de flujo de efectivo al diferir los pagos de derechos e importar productos sin incurrir en aranceles adicionales.
  • Buscar mercados alternativos: Explorar oportunidades en Canadá, la Unión Europea, Asia y América Latina para reducir la dependencia del mercado de EE. UU.
  • Aumentar el negocio en México: Implementar medidas de mitigación para los sectores más afectados y fortalecer el mercado nacional a través del Programa IMMEX.
  • Asesoría: Evaluar alternativas de cumplimiento y llevar a cabo estrategias de mitigación.

4. Conclusión

Esta suspensión de 30 días brinda una oportunidad para que los exportadores se preparen y planifiquen posibles cambios en su operación de comercio exterior. 

 

En JA DEL RÍO contamos con áreas especializadas en consultoría dispuestas para apoyar con estos y otros temas a considerar para asegurarnos que tu empresa cumple con las características aplicables para este acuerdo.

En caso de tener alguna duda, J.A. DEL RÍO pone a disposición a sus expertos para que puedan asesorarlos en materia de cumplimiento de disposiciones fiscales, por lo que nos reiteramos a sus órdenes en la cuenta de correo electrónico: contacto@jadelrio.com

COMPARTIR ESTE ARTÍCULO